Tamaño de fuente: +

Sapos, otras especies e igualdad

 Sapos, otras especies e igualdad
 A finales del 2024 se reportó por primera vez en Colombia a la especie 𝐴𝑚𝑎𝑧𝑜𝑝𝑟𝑦𝑛𝑒𝑙𝑙𝑎𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎, un pequeño sapo que se conocía únicamente en las estribaciones de la selva amazónica de Perú y Ecuadory las llanuras que les siguen.Este hallazgo amplía para Colombia el rango de distribución de la especie, aportando al conocimiento del ambiente natural soberano de 897 especies de anfibios (con este) conocidoen el país.

Seguramente seguiremos encontrando más especies en la medida que se investigue más. Y no sería extraño que nuestro país parece inmensurable en biodiversidad: de hecho para algunos el de mayor biodiversidad en el planeta. Y es que arroja datos como estos: de las mariposas del planeta,Colombia tiene 3.000 familias y 14.000 especies; con el 20% de las aves del planeta, es el primero en especies totales de pájaros (con 1.898 especies), de las que 1815 especiesson pájaros exóticos, lo cual lo hace también el primero en esa medidaes el cuarto país con mayor diversidad de mamíferos (456 especies)es el primero, con 4.010 especies, en orquídeas en el mundo (que corresponden al 16,4% de las conocidas); y podríamos seguir con datos asombrosos en lo que hemos llamado, ya desde hace varios años, las olimpiadas de la naturaleza.

El ambiente natural de Colombia es maravilloso. Tanto que uno no puede dejar de preguntarse si la maldita violencia  que han escogido los delincuentes de todos los pelambres (Farc, Epl, Paras, Eln, Combos y tantos más) es precisamente por eso, para enriquecerse más de lo que lo han hecho a costa de los colombianos o, si esta riqueza podría concitarnos, por encima de las ilógicas e irracionales narrativas que abundan hoy día, para hacer los mejores esfuerzos para comprender al ambiente natural y sus recursos naturales, y con ello estimulando la unión e igualdad entre nosotros. Nos gustan los sapos y demás anfibios, pero no tragarnos aquellos que, desde la palabra, el discurso y hasta los himnos promueven la violencia y el dolor, que además traen consigo pobreza.

Para los expertos en derechos humanos se ha extraviado uno importante: la igualdad. A secas, tal vez toca decir. Porque se habla hipócritamente de igualdad, pero cada vez nos distinguen más. En vez de querernos parecer, queremos diferenciarnos.  Y las diferencias estimulan grupos, estigmas, señalamientos, etc. Se aboga por el derecho a ser diferente; y ¿el derecho a ser igual? ¿Cuál es mejor en términos éticos y como preventor de conflictos? De ahí que la propuesta esta semana y desde este casi insignificante espacio de opinión, es abogar por la igualdad usando la conciencia ambiental. Todos necesitamos de un ambiente natural adecuado para vivir, para ser sanos y para ser felices. La defensa del ambiente natural debe aglutinarnos. Estamos en mora de hacerlo.


La opinión expresada en esta entrada de blog es de exclusiva responsabilidad de su autor y no necesariamente reflejan el punto de vista de Pacto Global Red Colombia.

0
Los bosques son pilares críticos para la salud amb...

Artículos relacionados

 

Comentarios

No hay comentarios por el momento. Sé el primero en enviar un comentario.
Viernes, 21 Febrero 2025