Sostenibilidad, ¿en qué va el Cero Neto?
El cambio climático es una realidad que afecta a todos, desde individuos hasta grandes corporaciones. Más allá de ser una preocupación ambiental, representa un desafío económico y social para la industria
Por: Daniel Trillos
viernes, 31 de enero de 2025
El cambio climático es una realidad que afecta a todos, desde individuos hasta grandes corporaciones. Más allá de ser una preocupación ambiental, representa un desafío económico y social que exige una transformación profunda en la manera en que producimos, consumimos y vivimos. Las empresas de todo el mundo enfrentan riesgos crecientes debido a regulaciones ambientales más estrictas, eventos climáticos extremos y un cambio en las preferencias de los consumidores, cada vez más inclinados hacia opciones sostenibles.
En este contexto, la integración de principios de sostenibilidad no solo es una responsabilidad, sino también una oportunidad. Aquellas compañías que adopten modelos de negocio alineados con el desarrollo sostenible no solo ayudarán a mitigar los efectos del cambio climático, sino que también fortalecerán su reputación y accederán a nuevos mercados. Aquí es donde el concepto de Cero Neto se convierte en un pilar fundamental para garantizar la supervivencia y el crecimiento a largo plazo.
A lo largo de los años, términos como economía circular, producción sostenible, carbono neutralidad o transición energética se han hecho cada vez más familiares. Sin embargo, un concepto clave sigue siendo poco comprendido: el Cero Neto.
El Cero Neto no es simplemente compensar las emisiones de gases de efecto invernadero (como lo hace la carbono neutralidad). Se trata de un enfoque más riguroso y estratégico que busca, primero, reducir al máximo posible las emisiones mediante acciones técnicamente viables y económicamente factibles, para luego compensar únicamente aquellas que sean imposibles de eliminar, conocidas como emisiones residuales. Esta diferencia es crucial, ya que prioriza la reducción real de emisiones sobre la compensación de estas.
Para unificar criterios y proporcionar un marco confiable para la implementación del Cero Neto, en 2020 surgió una iniciativa dentro de la Organización Internacional de Normalización, ISO, para desarrollar directrices globales. Este proceso fue liderado por el British Standards Institution, BSI, del Reino Unido e Icontec de Colombia. Sin embargo, se identificó la necesidad de ir más allá y establecer requisitos técnicos claros que permitan a las organizaciones demostrar su alineación con este objetivo global y alcanzar las metas.
Por esta razón, en 2024 se dio inicio a la formulación de una Norma Técnica Internacional sobre Cero Neto, un esfuerzo liderado por Colombia y el Reino Unido con la participación de expertos de más de 90 países. Se espera que el primer borrador de la norma sea presentado en noviembre de 2025 durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30) en Brasil. Esta norma no solo establecerá reglas claras para la implementación del Cero Neto, sino que también contribuirá a combatir el ‘greenwashing’, garantizando que las empresas realmente reduzcan sus emisiones en lugar de solo tener buenas intenciones o aparentar sostenibilidad.
Uno de los aspectos más relevantes de la norma en desarrollo es que incorpora principios de justicia y equidad. Es decir, reconoce que no todos los países tienen las mismas capacidades ni han contribuido de la misma manera al problema del cambio climático. Por ello, las estrategias para alcanzar el Cero Neto deben adaptarse a las realidades y posibilidades de cada nación, garantizando una transición justa para los países en desarrollo.
Además, este esfuerzo global fomenta la transferencia de conocimientos y la actualización de conceptos, promoviendo la cooperación internacional como un pilar clave. De esta manera, se busca eliminar la idea de que el Cero Neto es un reto individual y demostrar que solo se logrará con un esfuerzo colectivo para la industria global.
Fuente: LA REPÚBLICA