Boletín
La igualdad de género es un derecho y es un buen negocio - Diciembre de 2017
Sector privado e igualdad de género
Bienvenido(a) a esta edición especial de fin de año del Boletín “La Igualdad de Género es un Derecho y es un Buen Negocio”, a cargo de Pacto Global Red Colombia y ONU Mujeres Colombia.
En el contexto actual de Colombia, el país tiene la oportunidad de edificar una sociedad igualitaria, incorporando las voces de distintos actores y sectores involucrados en las relaciones sociales, políticas y económicas del país. Así, a la luz de la Agenda Global 2030 de Desarrollo Sostenible no hay duda que uno de los ámbitos con gran potencial para generar impactos reales en este campo se encuentra en la eliminación de barreras, brechas y situaciones de violencia y discriminación por razones de género en el mundo del trabajo y en los espacios de toma de decisiones.
En este escenario, y a luz del Objetivo de Desarrollo Sostenible No. 17 sobre la Alianza Global para el Desarrollo Sostenible, el sector privado juega un rol central, ya que tiene una alta capacidad de incidencia en materia de cierre de brechas de género, a través de sus acciones corporativas. De esta manera, por medio de este Boletín, cuya publicación continuará en el 2018, le estaremos informando a profundidad sobre las diferentes rutas de acción, herramientas técnicas, y experiencias prácticas de empresas, para que el sector privado avance en torno a la igualdad de género, y constate de cerca cómo el desarrollo en este ámbito de los Derechos Humanos beneficia a las empresas en su marco organizacional y en su actividad corporativa en el mercado.
Así mismo, esta publicación le informará las últimas noticias sobre lo que está pasando a nivel nacional e internacional en cuanto a la estrecha relación del sector privado con la igualdad de género y los ODS, y le permitirá conocer la agenda de eventos, conferencias, cursos, webinars, entre otros espacios de gran interés para su empresa u organización.
¿Por qué la igualdad de género es un derecho y es un buen negocio?
Fuente de las infografías: https://weps-gapanalysis.org/case-for-gender-equality/
Fuente de la infografía: http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/58f95e44079b3.pdf
¿Cómo puede el sector privado empezar a tomar acción por la igualdad de género?
El sector empresarial puede apropiarse del enfoque de igualdad de género, participando en la Red Local de Pacto Global, mediante la implementación de los Diez Principios de Pacto Global relacionados con la responsabilidad social empresarial en las áreas de Derechos Humanos y Empresa, Normas Laborales, Medio Ambiente y Lucha contra la Corrupción en las actividades y la estrategia de negocio de la empresa. Las empresas también podrían adherirse formalmente a los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres (WEPs), y comprometerse con la Agenda de Trabajo Empresas, Empoderamiento Económico de las Mujeres y Construcción de Paz.
De igual manera, en el marco de su actividad corporativa el sector privado puede embarque en la implementación de diferentes acciones concretas en materia de igualdad de género y derechos de las mujeres, las cuales no son excluyentes entre sí y pueden aplicarse de manera paralela. Así, por una parte, se propone la aplicación de acciones a nivel interno de las empresas, y otras a aplicarse en relación con el entorno de éstas. Respecto a las acciones internas, se propone a las empresas implementar las siguientes: a. Herramienta de Análisis de Brechas de los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres – WEPs, que ayuda a las organizaciones a identificar fortalezas, debilidades y oportunidades para mejorar su desempeño en igualdad de género; Y b. Certificación con el Sello de Equidad Laboral “EQUIPARES”, desarrollado por el Gobierno Colombiano. En cuanto a las acciones a implementarse por parte de las empresas en relación con su entorno, se invita a las organizaciones a articularse a iniciativas de responsabilidad social por la igualdad de género.
Para conocer de cerca estas diversas rutas para el sector privado en materia de igualdad de género, te invitamos a que conozcas de cerca nuestro documento "La Igualdad de Género es un Derecho y es un Buen Negocio: Rutas para el Sector Privado", el cual constituye una caja de herramientas que permite a las empresas identificar y poner en marcha políticas, acciones e iniciativas concretas que contribuyen a establecer espacios más armónicos, pacíficos y libres de discriminación. Para acceder al documento, haga click sobre la imagen del mismo.
¿Qué son los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres?
Fuente de la imagen: ONU Mujeres, 2016. Imagen disponible aquí.
Los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres (en inglés: Women’s Empowerment Principles -WEPs) son iniciativa conjunta del Pacto Global de las Naciones Unidas y ONU Mujeres, que le permite a las empresas integrar el enfoque de género en su gestión. Los WEPs, a través de sus siete principios, ofrecen un marco integral para el empoderamiento de las mujeres en el lugar de trabajo, el mercado y la comunidad que, a su vez, integra los principios de Pacto Global, los valores de Naciones Unidas y la agenda global de desarrollo. Particularmente, los Principios ofrecen a las empresas la posibilidad de alinear sus políticas de Responsabilidad Social Empresarial con los objetivos establecidos por la política pública nacional de equidad de género y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
El mecanismo de formalización de la participación de la empresa en el marco de los WEPs es la declaración de apoyo a los mismos por parte del o de la CEO. Así, hoy por hoy, cerca de 1,500 CEOs de todo el mundo han firmado la Declaración de apoyo a los WEPs. Conoce más sobre los Principios WEPs en el siguiente enlace: http://weprinciples.org
Empresas en Colombia adheridas a los Principios WEPs
Principio WEP 1
Principio WEP 1: Promover la igualdad de género desde la dirección al más alto nivel
Como mencionamos anteriormente, para adherirse a la agenda global por la igualdad de género, lo ideal es que ésta sea acogida en primera medida desde la alta gerencia de la empresa u organización, para que posteriormente sea adoptada por toda la empresa u organización a nivel interno, y en relación con otros actores, en el marco de su actividad corporativa.
¿A qué se refiere este principio en la práctica?
El compromiso del CEO y del equipo directivo de las organizaciones es esencial para lograr la participación equitativa de las mujeres en el lugar de trabajo y en su área de influencia. Desde la alta dirección se puede ejercer una influencia importante sobre la cultura organizacional, de manera que si los gerentes están convencidos de que la inclusión constituye una ventaja para los negocios y hace parte de la responsabilidad de respetar los derechos humanos, se permearán todas las áreas de la organización con estas creencias. Esto facilitará la creación e implementación de políticas de equidad y no discriminación que pueden estar orientadas a temas como reducción de brechas salariales, promoción de la vida familiar y laboral, planes de carrera, inclusión en la cadena de suministro, entre otros.
Además, cuando en los cargos directivos se prioriza este tema y se incluye dentro de la planeación estratégica, se puede hacer seguimiento mediante indicadores y se pueden dinamizar los procesos de ejecución de los diferentes programas.
¿A qué acciones concretas se refiere este Principio y qué experiencias prácticas respecto a éstas ya han tenido las empresas?
Experiencias prácticas para cada acción concreta del Principio WEP 1
Reivindicar un apoyo de alto nivel y políticas directas de primer nivel a favor de la igualdad de género y de los derechos humanos
Empresa: Telefónica Colombia
“En nuestra compañía, la diversidad se convierte en poder de transformación. Cuando nos abrimos a trabajar con personas de diferentes géneros, orígenes, edades, razas, competencias, visiones de ver la vida, podemos tener distintas perspectivas para abordar los problemas, así como para crear productos y servicios innovadores. (…) Teniendo en cuenta que esta diversidad fortalece la cultura organizacional, se trabaja por avanzar en el desarrollo de estrategias que erradiquen todas las formas de discriminación, inequidad y violencia contra las mujeres, específicamente en el ámbito laboral.” (Alfonso Gómez Palacio, Presidente Ejecutivo de Telefónica Colombia, 2016)
Empresa: Unilever
El CEO a nivel mundial de Unilever, Paul Polman, ha resaltado la importancia de empoderar mujeres y niñas para lograr el desarrollo económico y social. Además, ha sido vocero de proyectos como “Desestereotipado”, que buscan cambiar los prejuicios culturales dentro y fuera de la compañía que se han construido sobre los roles de género (Conozca más en: https://www.unilever.com/news/news-and-features/Feature-article/2016/how-unstereotype-aims-to-change-the-way-we-see-gender.html ).
Fijar objetivos y resultados a nivel empresarial para la igualdad de género e incluir la noción de progreso entre los factores de evaluación de rendimiento de los gerentes empresariales
Empresa: Schneider Electric
Esta empresa se comprometió a incrementar en 40% el número de mujeres en cargos gerenciales, 33% en comités directivos y 30% en altas posiciones. Además, se doblará el número de líderes que participarán en los talleres intensivos de Diversidad y se pondrá en marcha un proceso de equidad salarial que llegué al 85% de los trabajadores en el mundo (Schneider Electric, s.f.).
![Schneider Electric](https://www.pactoglobal-colombia.org/images/jch-optimize/ng/images_EmpoderamientoMujeres_Schneider-Electric.webp)
Fuente de la imagen Schneider Electric, Supporting Gender Equality. Más información disponible aquí.
Empresa: AccorHotels
Los directivos de AccorHotels tienen como meta para 2017 que al menos 35% de gerentes en los hoteles del mundo sean mujeres, reducir la brecha salarial en la oficina principal en Francia y en tres países más, aumentar la participación en un 35% de los hombres en la red que tiene la compañía para empoderar a las mujeres e involucrar a 50,000 empleados hombres en las actividades de HeForShe (AccorHotels, 2015).
Fuente de la imagen heforshe.org
Comprometer las partes implicadas internas y externas en el desarrollo de políticas, programas y planes de implementación empresariales a favor de la igualdad
Empresa: Codensa- Emgesa
Su adhesión al Programa de Certificación Sello de Equidad Laboral- Equipares, del Gobierno de Colombia, ha implicado un cambio en la cultura organizacional de ambas organizaciones en todos los sentidos. Están hoy certificadas con el Sello de Plata, lo cual refleja que hay un alto compromiso de parte de todas las partes de la empresa en el desarrollo de políticas y programas a favor de la igualdad de género.
Entre estas políticas se encuentra: una alianza con el Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA, para promover que las mujeres estudien carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, y favorecer así la participación de la mujer core del negocio. Adicionalmente, han implementado políticas de conciliación de la vida personal, familiar y laboral que han beneficiado a todo el personal (Codensa- Emgesa, agosto 18 de 2017).
Belén Sanz Luque, Exrepresentante ONU Mujeres Colombia y Lucio Rubio Díaz, Director General de Enel Colombia.
Fuente de la imagen: Codensa. Página de Facebook de Codensa Energía. Publicación del 9 de marzo de 2017.
Empresa: Pavimentos Colombia S.A.S
La empresa implementa un proceso de selección, contratación y plan de carrera asociados con las competencias e idoneidad del personal que concursa, en igualdad de condiciones y sin ningún tipo de discriminación que ponga en riesgo el respeto y garantía de los Derechos Humanos. En este sentido, se ha promovido el ingreso y formación de mujeres en cargos y oficios que han sido ocupados generalmente por hombres, (Pavimentos Colombia S.A.S, 2016). Igualmente, la empresa se encuentra altamente comprometida en contribuir al logro de la igualdad de género tanto al interior de la organización como en las comunidades donde desarrollan sus proyectos, para lo cual aplican el enfoque de género de manera transversal a todas sus actividades y procesos corporativos, incluidos aquellos de relacionamiento con la comunidad (Pavimentos Colombia S.A.S, 2016).
Gráfico: ONU Mujeres. Datos de porcentajes extraídos de Pavimentos Colombia S.A.S, 2016
Garantizar que todas las políticas incluyan la dimensión de género -mediante la identificación de factores cuyos impactos varían según el género - y que la cultura empresarial fomente la igualdad y la integración
Empresa: Schneider Electric
Tienen un programa de inspiración dirigido a las mujeres de base, a cargo de las mujeres de la alta gerencia.
Tienen indicadores internos en materia de equidad de género.
El comité directivo de la empresa ha pasado de ser compuesto en un 16% por mujeres a un 36% a la fecha.
Como prueba de que la cultura de la igualdad e integración se fomenta desde el más alto nivel en esta empresa, Jean – Pascal Tricoire, CEO de Schneider Electric, fue premiado el pasado 10 de marzo, por su compromiso por la igualdad de género y la implementación de políticas de empoderamiento de la mujer en el marco del trabajo, el mercado y la comunidad.
Fuente de la imagen: http://www.schneider-electric.com/en/about-us/diversity/articles/wep-award.jsp
Recomendado
Recomendado para este fin de año
Herramienta Empresarial de Género WEP
La Herramienta de Análisis de Brechas de los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres (Herramienta Empresarial de Género WEP) diseñada para ayudar a las empresas alrededor del mundo a evaluar la igualdad de género en el lugar de trabajo, el mercado y la comunidad, permitiendo identificar áreas de mejora y oportunidades para fijar futuras metas y objetivos empresariales en este campo. Está basada en los principios WEPs y usa un marco global que cuenta con fuerte apoyo del sector privado, la ONU, el gobierno y la sociedad civil.
Esta herramienta fue desarrollada en consulta con más de 170 empresas, por lo cual las preguntas se basan en la práctica y realidad empresarial y en normas e indicadores internacionales. Esta plataforma en línea es gratuita, de libre acceso y estrictamente confidencial.
Para mayor información sobre la Herramienta Empresarial de Género WEP, puede consultar el siguiente enlace: https://weps-gapanalysis.org/ . Adicionalmente, el pasado 6 de septiembre de 2017 se llevó a cabo un webinar sobre esta Herramienta, en el cual se dieron a conocer las premisas sobre las que ésta se construyó y se presentó la estructura de la misma. Para acceder a la grabación de este webinar sobre la Herramienta Empresarial de Análisis de Brechas, regístrese en el siguiente enlace para posteriormente ver el contenido de esta sesión:
https://attendee.gotowebinar.com/recording/7006715199020467203
Noticias
Noticias
Marzo 9 de 2017- La Bolsa de Valores de Colombia se suma a la iniciativa global Ring The Bell como compromiso del sector privado por la igualdad de género.
El 9 de marzo de 2017 tuvo lugar en Bogotá un evento de la iniciativa global de Ring The Bell en el marco de la Conmemoración de Día Internacional de la Mujer, que este año tuvo como eje temático “Empoderamiento económico de las mujeres en el cambiante mundo de trabajo”.
Así, la Bolsa de Valores de Colombia se sumó a la acción global “ Ring the Bell for Gender Equality” o “Toca la campana por la igualdad de género”, que tuvo lugar en más de 40 bolsas de valores de todo el mundo. En palabras de Belén Sanz Luque, Representante de ONU Mujeres hasta el pasado mes de septiembre de 2017, “esta iniciativa busca motivar al sector privado de Colombia en especial, al vinculado al mercado de capitales, para tomar acción frente a la disminución de la desigualdad social y el cierre de las brechas de género y como una estrategia que permita aumentar la productividad y la competitividad de las empresas”.
En este acto se dieron cita Juan Pablo Córdoba Garcés, Presidente de la Bolsa de Valores de Colombia; Martha Ordoñez, Consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer; Paula Gaviria, Consejera Presidencial para los Derechos Humanos; Arnaud Peral , Director del PNUD; Kurt Kunz, Embajador de Suiza en Colombia; Carlos Leiria Pinto, Country Manager de la Región Andina - IFC; Mauricio López, Director ejecutivo Pacto Global Red Colombia y Ryan Clark, Director de Cooperación de la Embajada de Canadá y Presidente de la Mesa de Género de la Cooperación Internacional.
Para conocer más sobre lo sucedido en el marco de este evento, consulte el siguiente enlace: http://colombia.unwomen.org/es/noticias-y-eventos/articulos/2017/03/ringthebell
Agosto 18 de 2017 - ONU Mujeres Colombia, y María Noel Vaeza, Directora de Programas de la Oficina Global de ONU Mujeres, presiden almuerzo de trabajo con el Sector Privado bajo el mensaje “La igualdad de género es un derecho y es un buen negocio”.
Fuente de la imagen: ONU Mujeres, 2017
El viernes 18 de agosto de 2017, ONU Mujeres Colombia realizó un almuerzo de trabajo con el Sector Privado, el cual fue presidido por la señora Belén Sanz, Representante de país de esta organización hasta el pasado mes de septiembre, y la señora María Noel Vaeza, Directora de Programas de la Oficina Global de ONU Mujeres, quien adelantó una visita de misión en Colombia desde el 16 al 18 de agosto.
En el almuerzo de trabajo participaron varias empresas entre las cuales estaban Pavimentos Colombia S.A.S, Cementos- Concretos Argos, Codensa Emgesa, Federación Nacional de Cafeteros, Ocensa, Unilever, Schneider Electric Colombia, entre otras. Igualmente, en el encuentro participó la doctora Martha Ordoñez, Consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer, y la investigadora Katja Marianne Noordam de la Fundación Ideas para la Paz.
Bajo el mensaje “la igualdad de género es un derecho y es un buen negocio”, este evento tuvo como objetivo la presentación, por parte de ONU Mujeres, de los posibles ámbitos de acción para el sector privado en materia de apropiación del enfoque de igualdad de género y toma de acciones concretas en este campo, resaltando los elementos generales y estrategias territoriales. Adicionalmente, el almuerzo tuvo como propósito establecer un diálogo abierto con las empresas para que compartieran sus opiniones, avances, experiencias, retos, y oportunidades de mejora en este tema.
El almuerzo de trabajo cerró con las palabras de la señora Lucy Peñalosa, Coordinadora de Pacto Global de las Naciones Unidas, invitando a las empresas y demás organizaciones del sector privado a que se adhieran a estas diferentes rutas para avanzar hacia la igualdad de género y empoderamiento de las mujeres tanto a nivel interno, como en relación con su entorno, en el marco de su actividad corporativa.
Agosto 30 de 2017- Encuentro de víctimas del conflicto armado, sector privado y Gobierno: una apuesta por la inclusión laboral, económica y productiva.
Fuente de la imagen: Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (2017).
“Empresarios estamos llamados a aportar y contratar a víctimas del conflicto armado” Más información disponible aquí.
El pasado miércoles 30 de agosto de 2017, en las instalaciones de Compensar de la 94 en la ciudad de Bogotá, tuvo lugar el evento “Sector privado y Gobierno: una alianza para las víctimas”, convocado por Pacto Global Red Colombia y la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (en adelante, UARIV). Esta iniciativa tuvo como objetivo generar conocimiento y conciencia sobre la importancia de la inclusión laboral, económica y productiva de las víctimas del conflicto armado.
Así, en el marco de este evento, la UARIV socializó la Política Pública de empleabilidad y generación de ingresos para las víctimas del conflicto armado y en ese mismo sentido, el Servicio Público de Empleo ahondó en la estrategia de empleabilidad en el marco del modelo de inclusión laboral con enfoque de cierre de brechas. Por su parte, el Grupo de Reparación Integral para las Víctimas del Conflicto, del Ministerio de Trabajo, presentó a través de sus stands, los programas que adelanta a la fecha en materia de generación de ingresos desde las líneas de emprendimiento individual y colectivo (reparación colectiva), y formación para el trabajo, mediante alianzas con actores de cooperación internacional.
Adicionalmente, en el evento hubo varios paneles de testimonios de víctimas que han salido adelante a partir del apoyo que han recibido del Gobierno Nacional, de la Cooperación Internacional y el sector privado. No obstante, se hizo un llamado especial para que el sector privado se vincule más a estas iniciativas, generando oportunidades laborales para esta población vulnerable y/o apoyando sus emprendimientos, con miras a que los mismos sean sostenibles y transformadores.
En el evento se contó con la participación de empresas como Acción Plus, quien compartió su caso de éxito en la contratación de víctimas del conflicto armado para su propia organización, al igual que en la gestión de oportunidades laborales para esta población, mediante la prestación de soluciones de outsourcing basadas en talento humano a otras empresas.
Con este tipo de espacios constructivos en los que se reúna al Gobierno, sector privado y sociedad civil, se busca promover la Agenda 2030 sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Colombia.
Septiembre 6 de 2017- Difusión de la Herramienta de Análisis de Brechas, de los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres.
Fuente de las imágenes: IDB Invest - BID Invest. (2017). WEPs Gender Gap Analysis Tool.
Video disponible en: https://vimeo.com/208239764
El pasado 6 de septiembre, a las 9:00 a.m (hora de Nueva York) se llevó a cabo un webinar o conferencia virtual sobre la Herramienta de Análisis de Brechas de los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres. Esta conferencia, liderada por UN Global Compact y el Banco Interamericano de Desarrollo, tuvo como propósito dar a conocer las premisas sobre las que se construyó la herramienta y presentar a los asistentes la estructura de la misma.
En este espacio el Grupo Fossil Inc. relató su experiencia con la implementación de la herramienta. Bianca Chow, Directora de Sostenibilidad del Grupo Fossil, inició su presentación comentando que la empresa había hecho un análisis sobre los aportes que se podían hacer desde la responsabilidad social empresarial e identificaron que la equidad de género era uno de los temas que se debía empezar a gestionar. Por lo anterior, se acercaron a las organizaciones creadoras de la herramienta para recibir orientación. En ese proceso resultó evidente que era necesario tener una línea base y el instrumento desarrollado por ONU Mujeres, UN Global Compact y el BID resultaba ideal para hacer el diagnóstico. Bianco Chow resaltó que durante la socialización de las preguntas de la herramienta en las diferentes áreas de la organización se mencionó claramente que no era un examen, de manera que los encargados comunicaran la información sin sentir presión externa.
Por último se abrió un espacio para resolver inquietudes. La primera pregunta fue si era posible acceder a las preguntas antes de empezar a diligenciar la herramienta. La respuesta de UN Global Compact fue que efectivamente se pueden descargar un PDF que contiene las preguntas y está disponible en el siguiente enlace https://weps-gapanalysis.org/. La segunda pregunta fue sobre la posibilidad de que organizaciones no empresariales implementaran la herramienta. A ello se respondió que todas las instituciones estaban invitadas a resolver el cuestionario pero que debían identificar en el formulario de registro que no eran parte del sector privado.
Por último, se planteó la pregunta sobre la posibilidad de agregar a la herramienta una sección adicional de preguntas, para adaptar la misma a los diferentes contextos sociopolíticos y económicos de los países o regiones del mundo. Las conferencistas señalaron que esta opción está contemplada a mediano o largo plazo, considerando que a corto plazo resulta conveniente tener un formulario general estándar que permita identificar tendencias globales en materia de brechas de género.
Para acceder a la grabación de esta conferencia sobre la Herramienta Empresarial de Análisis de Brechas, regístrese en el siguiente enlace para posteriormente ver el contenido de la misma: https://attendee.gotowebinar.com/recording/7006715199020467203
Septiembre 12 al 25 de 2017- El rol clave del sector privado en los avances de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: tema del Septuagésimo segundo periodo ordinario de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas, 2017.
Fuente de las imágenes: United Nations Global Compact (2017). United Nations Private Sector Forum 2017.
Imágenes disponibles aquí.
Del 12 al 25 de septiembre de 2017 se llevó a cabo el Septuagésimo segundo periodo ordinario de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas, en Nueva York, Estados Unidos de América. En el marco de este importante evento, hubo varios espacios de debate y trabajo conjunto en torno al rol del sector privado en la Agenda Global 2030 de Desarrollo Sostenible.
De esta manera, durante esta semana tuvieron lugar los siguientes encuentros:
- Business Fights Poverty NYC 2017 – Rethinking Collaboration for the SDGs (En español: “Las empresas combaten la pobreza NYC 2017 – Repensando la Colaboración para los Objetivos de Desarrollo Sostenible”)
- Education Cannot Wait (En español: “La Educación no puede esperar”)
- Business Solutions for the SDGs (En español: “Soluciones desde el sector privado para los Objetivos de Desarrollo Sostenible”)
- UN Global Compact Leaders Summit 2017 (En español: “Cumbre de Líderes de Pacto Global de Naciones Unidas 2017”):
- Changing the “Business as Usual” Model: A New Way to Partner for Peace and the 2030 Agenda (En español: “Cambiando el Modelo “Usual de los Negocios”: Una nueva manera de Aliarse por la Paz y la Agenda 2030”)
- Behind Every Global Goal: Women Leading the World to 2030 (En español: “Tras cada Objetivo Global: Las Mujeres liderando el Mundo hacia 2030”)
De manera paralela, ONU Mujeres presidió junto con otras entidades los siguientes eventos en el marco del Septuagésimo segundo periodo ordinario de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas:
- Innovation, Technology and Entrepreneurship Industry Forum 2017: Partnerships to make innovation and technology work for women and girls (En español: Foro sobre la Industria de la Innovación, Tecnología, y el Emprendimiento, 2017)
- High-level Side Event on Accelerating Efforts to Eliminate Child Marriage in Africa by 2030 (En español: Evento paralelo de Alto Nivel sobre los Esfuerzos para eliminar el Matrimonio Infantil en África, en el 2030)
- High-level Launch of the Equal Pay International Coalition (EPIC) (En español: Lanzamiento de la Coalición International de Pago Igualitario)
- Leave No One Behind: Actions and Commitments for Women’s Economic Empowerment (En español: No dejar a nadie atrás: Acciones y Compromisos para el Empoderamiento Económico de la Mujer)
- HeForShe IMPACT 10x10x10 Parity Report Launch (En Espanol: Lanzamiento del Reporte de Paridad de HeFor She Impact 10x10x10)
- The Role of Sexual and Reproductive Health and Rights in the Economic Empowerment of Women (En español: El Rol de la Salud y los Derechos sexuales y Reproductivos en el Empoderamiento Económico de la Mujer.)
- Launch event of the EU-UN joint initiative aimed at ending violence against women and girls (VAWG) (En español: Evento de Lanzamiento de la Iniciativa conjunta de la Unión Europea y Naciones Unidas dirigida a combatir la violencia contra las mujeres y niñas)
- Global Business and Philanthropy Leaders’ Forum for Gender Equality and Women’s Empowerment (En español: Foro de Líderes globales de los Negocios y las Filantropías para la Equidad de género y el Empoderamiento de la Mujer)
- Entre otros.
Esta amplia agenda reafirma la importancia del sector privado como aliado estratégico en el desarrollo sostenible y el respeto por los derechos humanos. En este sentido, el ámbito de la igualdad de género y los derechos de las mujeres no es la excepción a los campos de acción de las empresas, y son quienes, junto a la sociedad civil y los gobiernos, deben acelerar el progreso del empoderamiento económico de las mujeres.
Para conocer de cerca en qué consistieron estos eventos, visite el siguiente enlace: http://www.unwomen.org/en/news/stories/2017/9/media-advisory-un-women-at-unga-72
Septiembre 13 de 2017- Telefónica llevó a cabo Women's Age Colombia: Equidad de género, mujeres y tecnología.
Fuente: Pacto Global Red Colombia, 2017
En el marco de la iniciativa global Women’s Age, el pasado 13 de septiembre Telefónica Movistar Colombia llevó a cabo el evento Equidad de Género, Mujeres y Tecnología. Este evento tuvo como fin promover el empoderamiento de las mujeres en la economía digital a través de experiencias inspiradoras.
Así, el evento presidido por Alfonso Gómez, Presidente CEO de Telefónica Movistar, contó con un panel compuesto por Xiomara García, Gerente de OP y Mantenimiento de Transmisión de Telefónica Movistar; Roberto Puche, Director de TI de Telefónica Movistar; Verena Liedgens, cofundadora de Agruppa; y María Paulina Castillo, de Aequales, quienes sostuvieron un diálogo en torno a la participación de la mujer en el desarrollo de tecnología y soluciones innovadoras para el futuro, y sobre la importancia de las políticas de equidad de género en las empresas y en particular, en el sector de las telecomunicaciones. El evento concluyó con el testimonio de Catalina Escobar, presidenta CEO de la Fundación Juanfe.
Septiembre 14 de 2017- Schneider Electric Colombia presidió el Segundo Encuentro de Empresas por la Igualdad y la Diversidad.
Fuente de la imagen: ONU Mujeres, 2017
El pasado 14 de septiembre de 2017, la empresa Schneider Electric de Colombia presidió el Segundo Encuentro de Empresas por la Diversidad e Inclusión, el cual tuvo lugar en las instalaciones de Compensar de la Avenida 68, en Bogotá. Este evento tuvo como objetivo establecer un diálogo constructivo entre las empresas participantes en torno a las políticas de diversidad, igualdad e inclusión en el marco de las organizaciones.
El diálogo partió de las valiosas intervenciones del panel compuesto por Marcela Sánchez, directora de Colombia Diversa; María Adelaida Perdomo, co-fundadora de Aequales; Adriana Pulido, Vicepresidenta de Recursos Humanos Clúster Andino de Schneider Electric de Colombia SAS; y Patricia F. Pacheco, Representante Adjunta de ONU Mujeres Colombia. Las intervenciones de las panelistas giraron en torno al rol del sector privado frente a los retos y ejes centrales de acción en materia de equidad de género en Colombia, la importancia de su adhesión a campañas como HeForShe, y la diversidad y la inclusión como aceleradores del crecimiento de las empresas y del compromiso del personal.
El evento contó con la participación activa de las siguientes empresas: Compensar, Falabella, Sodexo, Howden Wacolda, Biohealth, Ernst & Young Colombia, Grunenthal, High Results, Schneider Electric.
Septiembre 20,21 y 22 de 2017- Cartagena Inspira 2017: Escenario de compromiso por la igualdad de género desde los sectores de la publicidad y mercadeo.
![Cartagena inspira](https://www.pactoglobal-colombia.org/images/jch-optimize/ng/images_EmpoderamientoMujeres_Cartagena-inspira.webp)
Fuente de la imagen: ONU Mujeres, 2017
El pasado 20, 21 y 22 de septiembre, se llevó a cabo en Cartagena de Indias, el Congreso Latinoamericano de Comunicación, Creatividad, Innovación y Mercadeo "Cartagena Inspira", convocado por los gremios y asociaciones que representan la industria publicitaria en Colombia.
ONU Mujeres en el marco de la estrategia de transformación cultural del Programa Superando la Violencia contra las Mujeres, en alianza con la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional -USAID, brinda asistencia técnica a este congreso orientada a sensibilizar a creativos, gerentes de marketing, publicistas, periodistas y otros generadores de opinión acerca de su rol central en las transformaciones culturales necesarias para generar el cambio de los imaginarios culturales que perpetúan la violencia contra las mujeres, y los estereotipos de género. Así, este Congreso constituye una valiosa oportunidad para incidir en los sectores de la publicidad y mercadeo, con el fin de que el gran poder de difusión de mensajes de estos sectores sea utilizado para construir nuevas realidades donde hombres y mujeres se relacionen de igual a igual.
En el marco de este evento, destacadas personalidades del sector de la publicidad y el mercadeo se adhirieron a la campaña global de ONU Mujeres HeForShe, demostrando su compromiso por la promoción de la igualdad de género. Entre estas personalidades se encuentran César Vacchiano, Presidente y CEO de Scopen, Fernando Fascioli, Presidente para América Latina y el Caribe de McCann Worldgroup, y Rodolfo Borrell, Vicepresidente Creativo y CCO de J Walter Thompson Colombia, entre otros.
Adicionalmente, en Cartagena Inspira 2017 tuvo lugar la II Edición de los Premios De Igual a Igual a la Publicidad no Sexista, mediante los cuales se hizo un reconocimiento a aquellos trabajos de agencias de publicidad que promueven la transformación de estereotipos de género. Las agencias ganadoras de esta edición fueron:
- 1er premio: Agencia: DAVID - Buenos Aires; Marca: Movimiento de Ayuda al Cáncer de Mama – MACMA; Campaña: TETASXTETAS
- 2o premio: Agencia: BETC/Havas São Paulo; Marca: Woman Interrupted App; Campaña: Woman Interrupted App
- 3er premio: Agencia: J. Walter Thompson Colombia; Marca: La Última Máscara (campaña contra ataques con ácido); Campaña: La Última Máscara (campaña contra ataques con ácido)
Para conocer más sobre la participación de ONU Mujeres en Cartagena Inspira 2017, puede consultar los siguientes artículos en sus respectivos enlaces:
- ONU Mujeres y Cartagena Inspira anuncian programación académica conjunta en el "Congreso Cartagena Inspira 2017". Disponible en: http://colombia.unwomen.org/es/noticias-y-eventos/articulos/2017/08/lanzamiento-cartagena-inspira
- Directores de agencias de publicidad se comprometen a impulsar la transformación de estereotipos sexistas en Cartagena Inspira. Disponible en: http://colombia.unwomen.org/es/noticias-y-eventos/articulos/2017/09/ceos-heforshe-cartagena-inspira
- Se entregan Premios de Igual a Igual a la Publicidad no Sexista. Disponible en: http://colombia.unwomen.org/es/noticias-y-eventos/articulos/2017/09/premios-de-igual-a-igual-2017
Octubre 13 y 14 de 2017- ONU Mujeres participa en el Encuentro Departamental de la Mujer Cafetera en Gigante, Huila organizado por la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia.
![Encuentro de la mujer cafetera3](https://www.pactoglobal-colombia.org/images/jch-optimize/ng/images_EmpoderamientoMujeres_Encuentro-de-la-mujer-cafetera3.webp)
Fuente de las imágenes: ONU Mujeres, 2017
El pasado 13 y 14 de octubre, la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia presidió el Encuentro Departamental de la Mujer Cafetera en Gigante, Huila. Este evento tuvo como objetivo resaltar el importante rol de la mujer caficultora en la cadena de valor del café, y reconocer su aporte a este sector. Este evento congregó a más de 60 mujeres cafeteras del departamento del Huila, entre ellas líderes de asociaciones productoras y mujeres integrantes de Comités municipales del Huila y algunas de Comités Departamentales del país. Así, en el marco de este evento, Claudia Rodríguez de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia presentó el Programa de Equidad de Género y sus resultados a la fecha; por su parte, la doctora Yolanda Ramírez, representante del Comité departamental del Huila ahondó en los avances y retos de este Programa a nivel del departamento del Huila, y las mujeres cafeteras tuvieron la oportunidad para participar en el planteamiento de los principales puntos en los que las mujeres cafeteras requieren de mayor apoyo por parte de la Federación, para fortalecerse en el negocio del café.
Considerando que espacios como este Encuentro también tienen como propósito impulsar el empoderamiento económico de las mujeres cafeteras, ONU Mujeres ofreció una charla a todas las mujeres cafeteras y directivas de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia presentes, en torno a qué es el empoderamiento económico de las mujeres, cuáles son sus prioridades y cuál es la estrategia que propone ONU Mujeres para lograr que éste en efecto ocurra, todo lo anterior precedido por un contexto nacional sobre las brechas de género existentes. Además, en el evento se realizó una actividad de integración y participación de las mujeres cafeteras en el fortalecimiento de la política de equidad de género de la Federación en sus ejes económico, ambiental y social, y finalizó con la entrega de reconocimientos a mujeres destacadas por su liderazgo en el impulso de la participación de las mujeres en el sector caficultor.
Noviembre 1 de 2017- “No dejar a nadie atrás”: tema central en el marco del Evento Anual de Business For Peace.
![Evento B4P1](https://www.pactoglobal-colombia.org/images/jch-optimize/ng/images_EmpoderamientoMujeres_Evento-anual-B4P.webp)
Fuente de la imagen: ONU Mujeres Colombia, 2017
El pasado 1 y 2 de noviembre de 2017, tuvo lugar en la sede de la Cámara de Comercio de Bogotá, el Evento Anual Mundial de Business for Peace. Este espacio reunió a más de 200 líderes de empresas, inversión, sociedad civil, gobierno, Naciones Unidas y redes locales del Pacto Global, interesados en vincularse a la acción humanitaria y la paz.
En el marco de este evento, se realizaron sesiones temáticas que buscaban ahondar sobre la relación entre desarrollo y construcción de sociedades pacíficas y justas. Así, en la jornada del 1 de noviembre, se tuvo la sesión “No dejar a nadie atrás” en la que se exploraron las acciones que promueven los derechos humanos y que abordan las necesidades de poblaciones afectadas por el conflicto - incluyendo población desplazada y refugiada.
Este espacio moderado por la Mónica Colin, Directora de Responsabilidad Social Empresarial y Calidad de Vida de Pavimentos Colombia, contó con las presentaciones de Ana Güezmes García, Representante de País de ONU Mujeres Colombia; Paula Gaviria, Consejera Presidencial para los Derechos Humanos; Ángela Anzola, Alta Consejería para los Derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación de la Alcaldía Mayor de Bogotá; Dalida Villa, Directora Desarrollo Sostenible de SODEXO Colombia y Líder de Alianzas Soluciones; y Ana María Blanco, Estratega Programas de Propósito de GSMA.
Las diferentes exposiciones dieron cuenta de la importancia de tener una perspectiva de derechos humanos por parte de todos los actores y las actoras para garantizar que ningún sector de la población permanezca en estado de vulnerabilidad. ONU Mujeres en Colombia destacó la importancia de eliminar las desigualdades de género para evitar perder el talento de las mujeres y dinamizar la economía. Sumado a esto, resaltó el rol de las mujeres para la construcción de una paz sostenible, la importancia de asignar recursos y generar las líneas base necesarias para responder de forma acertada a los retos asociados a la eliminación de las desigualdades.
Las intervenciones de las representantes del Gobierno permitieron comprender que es fundamental generar acciones a partir de herramientas como el Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos y Empresas para que las personas tengan en sus manos la oportunidad de construir paz y generar opciones de vida.
Por su parte, las líderes empresariales destacaron que las acciones que contribuyan a la paz deben estar formuladas desde las actividades propias del negocio. Por ejemplo, GSMA ha identificado que desde el sector de tecnología se puede contribuir a los ODS generando conectividad para aquellas personas que tradicionalmente han estado excluidas. Asimismo, SODEXO y Alianza Soluciones encontraron que, mediante la contratación de población desmovilizada de grupos armados y víctimas del conflicto armado, pueden ayudar a reconstruir los proyectos de vida de personas que no habían tenido oportunidades. De esta manera, el panel concluyó que, desde el sector privado, gobierno y sociedad civil se puede contribuir de manera conjunta la creación y mantenimiento de sociedades justas, pacíficas e inclusivas, propias de un contexto de desarrollo sostenible.
Noviembre 2 de 2017- ONU Mujeres adelanta Conversatorio “Talento, Inclusión y Transformación: Un enfoque vital del sector privado para potenciar su rol en la construcción de la paz” en el marco del Evento Anual de Business For Peace.
Fuente de la imagen: ONU Mujeres, 2017
El pasado 2 de noviembre de 2017, tuvo lugar en la ciudad de Bogotá el Conversatorio “Talento, Inclusión y Transformación: Un enfoque vital del sector privado para potenciar su rol en la construcción de la paz”, organizado por ONU Mujeres y Pacto Global Red Colombia, en el marco del evento Business For Peace. Este Conversatorio tuvo como objetivo socializar iniciativas y reflexiones de gestión empresarial y alianzas con enfoque de género para la construcción de paz. Luego, el mismo estuvo principalmente dirigido a las empresas, fundaciones y demás organizaciones del sector privado, cuya participación en la agenda de construcción de paz, junto con el Gobierno y la sociedad civil, es central.
Así, el evento inició con unas palabras de Ana Güezmes, Representante de País de ONU Mujeres en Colombia, y posteriormente se tuvieron intervenciones de la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, y el Ministerio del Trabajo. El eje central del Conversatorio fue un panel de experiencias empresariales y del sector público en torno al enfoque de género para la construcción de paz, el cual estuvo moderado por Diana Espinosa, la Oficial Nacional de Programas de ONU Mujeres. Diana Espinosa dio apertura a este panel con una presentación sobre el panorama sobre las brechas de género existentes, y las oportunidades que tiene el sector privado para intervenir activamente en el cierre de éstas de manera articulada con el gobierno y la sociedad civil, con miras al cumplimiento de lo establecido en la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En esta presentación, ONU Mujeres difundió la Estrategia de Empoderamiento Económico de Mujeres en contexto de Construcción de Paz, y bajo el mensaje “La Igualdad de Género es un Derecho y es un Buen Negocio”, se explicó las rutas para que el sector privado se comprometa con esta agenda.
En este panel, por parte del sector público, participaron la Unidad Administrativa Especial del Servicio Público de Empleo, y el Servicio Nacional de Aprendizaje- SENA, y la Subdirección de Género del Departamento Nacional de Planeación. Estas entidades compartieron su gestión adelantada en materia de inclusión laboral de las mujeres, reparación integral a víctimas del conflicto armado, y las acciones que se están adelantando para la reincorporación laboral y productiva de la población excombatiente. Igualmente, se mencionaron los puntos en los que se viene avanzando en cuanto a la implementación del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz estable y Duradera.
Por otra parte, desde el sector privado participaron la Fundación Alpina, Cencosud Colombia y Pavimentos Colombia, quienes compartieron los proyectos de impacto social y demás iniciativas de responsabilidad social empresarial que vienen adelantando en vinculación con la agenda de construcción de paz. Estas tres organizaciones del sector privado junto con las demás empresas y organizaciones asistentes ratificaron su compromiso por contribuir a esta agenda de construcción de paz incorporando el enfoque de género en sus proyectos y acciones. Posterior al panel, la sesión continuó con un diálogo abierto entre las empresas y entidades asistentes, y se finalizó la jornada con las palabras del señor Javier Cortés, del Pacto Global de las Naciones Unidas.
Noviembre 17 de 2017- Encuentro Nacional Cosecha de Aprendizajes sobre la equidad de género en el sector cafetero.
![Análisis de equidad de género 1](https://www.pactoglobal-colombia.org/images/jch-optimize/ng/images_EmpoderamientoMujeres_Analisis-de-la-equidad-de-genero.webp)
Fuente de las imágenes: Plataforma de Comercio Sostenible (2017).
Nuevo estudio analiza la equidad de género en la caficultura colombiana. Informe disponible aquí.
El pasado 17 de noviembre tuvo lugar en el Hotel Dann Carlton de Bogotá, el “Encuentro Nacional Cosecha de Aprendizajes sobre la Equidad de Género en el Sector Café de Colombia”, organizado por el Global Coffee Platform y la Plataforma de Comercio Sostenible. El Encuentro estuvo dirigido a líderes de sostenibilidad, coordinadores/as de equipos humanos de organizaciones del sector cafetero, que hacen parte de la Platforma de Comercio Sostenible – PCS, a los y las representantes de Organismos Multilaterales que trabajan proyectos de Cooperación Internacional con enfoque de género, y organizaciones de la sociedad civil.
Esta jornada tuvo tres objetivos: 1. Compartir los resultados del trabajo de investigación "Análisis de la equidad de género en el sector café en Colombia" adelantado por estas Plataformas, 2. Crear un espacio de reflexión en torno a la importancia de incluir el enfoque de género en el sector cafetero, y 3. Acordar unas acciones concretas con las organizaciones que trabajan en este sector, para implementar el enfoque de género.
Así, el Encuentro inició con una presentación del contexto nacional sobre Mujer Rural a cargo de la Profesora Patricia Jaramillo, de la Escuela de Género de la Universidad Nacional, quien se refirió al tema de las Mujeres rurales y el derecho a la alimentación, su derecho a la tierra y otros recursos; y el rol de las mujeres en la Agenda 2030 sobre Desarrollo Sostenible. Posteriormente, Claudia Cardona, Gerente de Proyectos del Café de Solidaridad, Secretaría Técnica de la Plataforma Comercio Sostenible, presentó en detalle los resultados del estudio titulado "Análisis de la Equidad de Género en el Sector de Café en Colombia". Por último, el tercer segmento de esta jornada consistió en un taller de co-creación de ideas innovadoras, como ejercicio de sinéctica para construir una hoja de ruta para enfrentar los principales retos de la equidad de género en la caficultura. Lo anterior incluyó actividades grupales de reflexión y generación de propuestas, en torno a temas tales como el reconocimiento, redistribución y reducción del trabajo de cuidado no remunerado en cabeza de las mujeres, la inserción de las mujeres cafeteras en todas las etapas de la cadena productiva, y su rol y participación en los órganos de toma de decisiones de este sector, entre otros temas.
Noviembre 29 de 2017- Pacto Global Red Colombia y PricewaterhouseCoopers (PWC) realizan el Foro Materialización de los ODS en el Sector Privado.
Fuente de la imagen: ONU Mujeres Colombia, 2017
El pasado 29 de noviembre PwC y Pacto Global Red Colombia, con el apoyo de la Universidad EAN, realizaron el Foro Materialización de los ODS en el Sector Privado. En este evento los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer los resultados del SDG Reporting Challenge 2017, estudio que analiza las tendencias de reporte sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y en el cual participaron 470 empresas a nivel global y 10 empresas colombianas. Además, se socializaron herramientas y lineamientos de reporte disponibles para el sector privado, y se compartieron experiencias de organizaciones líderes en la implementación de los ODS.
La presentación de apertura estuvo a cargo de Felipe Castro, Director de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas del Departamento Nacional de Planeación. En su exposición el Dr. Castro dio a conocer algunas cifras sobre asuntos relacionados con ODS y empresa. Dentro de estas mencionó que 4 de 10 colombianos considera que no existe una brecha salarial entre hombres y mujeres. En la presentación también se mencionaron los lineamientos del CONPES para la implementación de los ODS y la importancia de la participación de las empresas en esta agenda de desarrollo.
Después Margarita Casas, Gerente de Responsabilidad Corporativa de PwC, expuso los hallazgos del SDG Reporting Challenge 2017. Vale la pena resaltar que el estudio encontró que el 62% de los negocios cree que los ODS son importantes, pero el 63% no está adquiriendo un compromiso importante. La investigación también permitió concluir que los ODS priorizados por el sector privado son los relacionados con la acción por el clima (ODS 13), el trabajo decente y crecimiento económico (ODS 8), y producción y consumo responsable (ODS 12). Por otro lado, los ODS menos populares para los negocios son el de hambre cero (ODS 2), vida submarina (ODS 14), y fin de la pobreza (ODS 1). Ahora bien, los ODS más populares para los ciudadanos y las ciudadanas son el de hambre cero (ODS 2), fin de la pobreza (ODS 1), y salud y bienestar (ODS 3). Conforme a PWC, lo anterior indica que “Las compañías están priorizando los ODS que consideran más relevantes para su negocio, pero éstas no siempre están alineadas con las expectativas de los ciudadanos” (PWC, SDG Reporting Challenge 2017). En materia del ODS 5 sobre Igualdad de género, se identificó que el indicador “Representación de mujeres en posiciones gerenciales” es uno de los indicadores con mayor grado de madurez, por lo cual las compañías han mejorado su calidad de reporte sobre el mismo.
Por su parte, Daniela Patiño, Coordinadora de Asuntos Institucionales y Punto Focal de Pacto Global Red Colombia, presentó dos herramientas que tienen disponibles las organizaciones empresariales para gestionar los ODS. Una de ellas es el SDG Compass que propone cinco pasos para alinear sus estrategias de negocio con la Agenda 2030, a saber: entender los ODS, establecer prioridades, definir metas, integrar y comunicar. Además, se profundizó sobre “Empresas reportando sobre los ODS: Un análisis de objetivos y metas”, un nuevo instrumento elaborado por UN Global Compact y Global Reporting Initiative, con apoyo de PwC, que alinea los estándares GRI con cada meta de los ODS.
Finalmente, se realizó un panel de expertos donde participaron Gloria Stella Vásquez, Profesional Gerencia Desarrollo Sostenible de Empresas Públicas de Medellín; Margarita Rosa Giraldo, Directora de Relaciones Corporativas de ISAGEN; Carlo Ferrara, Gerente de Sostenibilidad de Enel; y, Ricardo Garzón, Gerente de Sostenibilidad y Asuntos de Gobierno de Telefónica. En este espacio moderado por el Dr. Gustavo Yepes, los representantes de las organizaciones mencionaron cómo gestionan los ODS, las oportunidades y los retos asociados a la implementación de la Agenda 2030.
Diciembre 5 de 2017- Webinar: Cómo invertir en las mujeres y recibir retornos.
Fuente de la imagen: United Nations Foundation et al. (2017).
Webinar: How to invest in Women and Realice Returns. Disponible aquí.
El martes 5 de diciembre UN Global Compact, la Fundación de Naciones Unidas, CARE International, BSR Her Project y el Fondo de Población de las Naciones Unidas realizaron el Webinar “Cómo invertir en las mujeres y recibir retornos”. Este espacio tuvo como propósito dar a conocer las acciones que se pueden adelantar desde las empresas para avanzar en los ODS 3: salud y bienestar, y el ODS 5: igualdad de género.
En primer lugar, Robyn Rusell, directora del programa Universal Access de la Fundación de Naciones Unidas, explicó la Guía Acciones del Sector Privado para la Salud y el Empoderamiento de las Mujeres. Rusell inició su presentación mencionando que las compañías de sectores como el textil o el agroindustrial tienen un gran número de mujeres en sus cadenas de suministro, por lo que tienen un gran potencial de mejorar las condiciones de vida de ese grupo poblacional a través de la educación en temas asociados a salud y empoderamiento. También mencionó que la guía explica el caso de negocio de inversión en la salud de las mujeres y que se encontró que hubo un incremento del 41% en el conocimiento sobre cuidados maternales y de los niños, incremento del 32% en el uso de productos de salud reproductiva y un 26% mejoró su dieta. Además, las empresas tuvieron un Retorno de la Inversión (ROI por sus siglas en inglés) de 3 dólares:1 dólar, hubo reducciones importantes en las tasas de absentismo y renuncia, y se beneficiaron del aumento de la demanda de productos elaborados de forma responsable. Al final de su exposición, comentó que en la página web de la Guía también está disponible un mapa que muestra los países donde ya se está trabajando el tema.
En segundo lugar, los representantes de Twinings, Levi Strauss Foundation, Care International y BSR comentaron sus experiencias con programas de salud orientados hacia las mujeres. Céline Gilart, Jefe de Impacto Social de Twinings, explicó que la empresa busca las mejores condiciones para los empleados que trabajan en las plantaciones de té en todo el mundo. En alianza con BSR, desarrollaron un proyecto para informar a 6,000 mujeres de las plantaciones en Kenia sobre temas de salud como cuidados pre y postnatales, menstruación, nutrición y métodos anticonceptivos. Al finalizar el proyecto encontraron que mejoró la relación entre trabajadores y empleadores, aumentó el uso de servicios médicos, reducción de absentismo, mejora en los ingresos, aumento de la autoestima, más confianza para discutir asuntos de salud, y un cambio de percepción en la comunidad donde ahora la mujer y el hombre tienen el mismo valor.
Asimismo, Kim Almeida, Gerente Senior de Programas de la Fundación Levi Strauss, mencionó que la empresa está buscando que sus proveedores empiecen a adoptar el lente de género en sus actividades. Por esto han invitado a las empresas de su cadena de suministro a realizar encuestas de bienestar a sus empleados, adoptar cambios que atiendan a las necesidades de los colaboradores y medir los impactos. Lo anterior con el propósito de mostrar los rendimientos asociados a la inversión en género y trabajo decente. La meta de la organización para 2020 es comprar el 80% de sus productos de empresas que tengan programas de bienestar.
Por parte de los aliados de sociedad civil expusieron Joe Sutcliffe, Asesor para trabajo digno de CARE International, y Christine Svarer, Directora Her Project de BSR. Sutcliffe y Svarer coincidieron en que las lecciones aprendidas de los proyectos en salud y género son: es necesario mapear y vincular los proveedores de servicios de salud para fortalecer el acceso dentro y fuera del lugar de trabajo, se deben incluir las voces de las mujeres y el dialogo social para que los programas sean sostenibles, y es indispensable incluir a los hombres y niños para eliminar estereotipos de género. Para escuchar la grabación de este webinar, haga click en el siguiente enlace:
https://www.dropbox.com/sh/brxa7ed25b9gwsb/AABnbSudfkaS9wKZHC5OYOwBa?dl=0
Diciembre 6 de 2017 – Sector privado como actor clave en la socialización y análisis de la construcción de las bases del Sistema Nacional de Cuidado.
![Sistema Nacional de Cuidado 1](https://www.pactoglobal-colombia.org/images/jch-optimize/ng/images_EmpoderamientoMujeres_Sistema-nacional-de-cuidado-1.webp)
Fuente de las imágenes: ONU Mujeres, 2017
El pasado 6 de diciembre de 2017, tuvo lugar en la ciudad de Bogotá una sesión de socialización y análisis de los avances de las bases del Sistema Nacional de Cuidado (SINACU) dirigida al sector privado. Esta jornada estuvo a cargo de la Subdirección de Género del Departamento Nacional de Planeación (DNP) con el apoyo de ONU Mujeres, y la misma estuvo dirigida a empresas de diferentes ramas de actividad económica, tales como el Banco Agrario, Compensar, Frontera Energy, TIGO UNE y Cencosud Colombia.
Esta jornada de trabajo con el sector privado se sostuvo, considerando que a la luz del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2016 “Todos por un Nuevo País”, el Gobierno Nacional, en cabeza del DNP de manera coordinada con las entidades que integran la Comisión creada por el Decreto 2490 de 2013 y con el apoyo de las organizaciones sociales, la academia y el sector privado, deben crear las bases institucionales, técnicas y económicas, para desarrollar el Sistema Nacional de Cuidados a partir de lo establecido en la Ley 1413 de 2010. La creación de este Sistema tiene como fin hacer un reconocimiento, reducción y redistribución del trabajo de cuidado no remunerado y doméstico que tradicionalmente se ha encontrado recargado en las mujeres, generándoles obstáculos para su participación en igualdad de condiciones, en el mercado de trabajo, y en el goce de otro tipo de oportunidades y derechos.
Así, este evento tuvo como objetivo dar a conocer al sector privado, los avances que desde el Gobierno Nacional se han desarrollado en este tema, socializar sus conceptos técnicos respecto a éstos, y establecer un diálogo frente a los aspectos a tener en cuenta en esta importante tarea en materia de política pública nacional. El conversatorio tuvo una metodología a través de preguntas orientadoras. Los subtemas abordados fueron políticas de género como un reto a nivel corporativo de las empresas, qué investigaciones se deberían adelantar en el sector privado en torno a la economía del cuidado, y el rol clave del sector privado en la articulación de esfuerzos con el sector público en materia de cuidado, para contribuir en la reducción y redistribución del mismo en los diferentes actores de la sociedad.
Diciembre 11 de 2017 – Jornada de trabajo con empresarias de Colombia y Brasil, en el marco del Primer Encuentro Latinas Poderosas 2017.
![Latinas Poderosas 1](https://www.pactoglobal-colombia.org/images/jch-optimize/ng/images_EmpoderamientoMujeres_Latinas-poderosas.webp)
Fuente de las imágenes: ONU Mujeres, 2017
El pasado 11 de diciembre, tuvo lugar en Bogotá la tercera jornada del Primer Encuentro de Latinas Poderosas Brasil y Colombia 2017. Este Primer Encuentro tuvo como objetivo crear un espacio de intercambio de ideas y reunión de mujeres líderes inspiradoras de ambos países.
La tercera jornada de este Encuentro estaba dirigida a abordar los temas de empoderamiento de las mujeres. Así, la Embajada de Austria, la Embajada de Brasil, la Fundación Cultural de Austria, la Fundación Mujeres con Derechos, junto con el apoyo de la Cámara de Comercio de Bogotá, Mulheres do Brasil y ONU Mujeres, organizaron una mañana de intercambio de experiencias a través de dos paneles titulados “Impacto global de las mujeres en los negocios” y “Mujeres que transforman Latinoamérica”. La apertura de este evento estuvo a cargo de Mónica de Greiff- presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá-, la Señora Embajadora de Austria Marianne Feldmann, el Señor Embajador de la República de Brasil Julio Bitelli, la señora Sonia Hess de Sousa -vicepresidente del grupo Mulheres do Brasil, y la señora Patricia Fernández Pacheco, Representante Adjunta de ONU Mujeres Colombia.
En el primer panel participaron Mónica Jaramillo, Directora de Recursos Humanos de Gerdau Diaco, Andrea Chamma, presidente de 3C y consultora en innovación, Adriana Pulido, Vicepresidente de Recursos Humanos de Schneider Electric, y Martha Medeiros, diseñadora y presidenta de “Estilos Emprendimiento social”. En este panel, se plantearon preguntas sobre temas de diversidad e inclusión en las empresas, retos culturales alrededor de los estereotipos de género, y aspectos en los que se debe avanzar para una mayor participación de la mujer en cargos de liderazgo y en el mercado laboral, en general.
En el segundo panel participaron Astrid Álvarez, Presidente Grupo Energía Bogotá, Silvia Gerber, Gerente General de Volvo, Luz Helena Balcázar, Gerente de Superbid, Elisabeth Ungar, Expresidente Transparencia Internacional Colombia, María Clara Hoyos Jaramillo, presidente de Asomicrofinanzas, y la Sra. Alcione Albanesi, presidente de la ONG Amigos do Bem, Brasil. La discusión en este panel giró en torno a las brechas de género existentes en sectores económicos que tradicionalmente han sido liderados por hombres y en los que la mayor parte del personal trabajador han sido ellos. Así, Astrid Álvarez, Silvia Gerber y Luz Helena Balcázar compartieron sus experiencias y opiniones al respecto, como mujeres líderes de empresas del sector energético, de automóviles y de subastas industriales. Por otra parte, Elisabeth Ungar compartió algunos datos importantes sobre corrupción y transparencia desde la perspectiva de género, y por su parte, Alcione Albanesi y María Clara Hoyos se refirieron al tema del liderazgo de las mujeres, y su gran capacidad para emprender proyectos de alto impacto.
La jornada de la mañana cerró con unas palabras de la señora Sonia Hess de Souza, vicepresidente del grupo “Mulheres do Brasil”, sobre el fortalecimiento de las redes trasnacionales”, y unas palabras de cierre a cargo de la señora Embajadora de Austria, Marianne Feldmann.
Diciembre 15 de 2017 – Corporate Women Directors International y la Bolsa de Valores de Colombia convocan a mujeres líderes del sector privado para apertura del mercado en reconocimiento a su rol en los negocios.
![Corporate Women 1](https://www.pactoglobal-colombia.org/images/jch-optimize/ng/images_EmpoderamientoMujeres_Corporate-Women-1.webp)
Fuente de las imágenes: ONU Mujeres Colombia, 2017
El pasado 15 de diciembre de 2017, tuvo lugar en Bogotá un evento especial de apertura del mercado colombiano con la participación de mujeres líderes del sector privado, el cual fue organizado por Corporate Women Directors International y la Bolsa de Valores de Colombia. Este acto especial, tuvo como fin hacer un reconocimiento a los logros de aquellas mujeres líderes en el campo de los negocios que han contribuido a la economía colombiana.
Este evento fue presidido por la señora Irene Natividad, Directora de Corporate Women Directors International y Presidente del Global Summit of Women, y por Javier Díaz Fajardo, Vicepresidente Comercial de la Bolsa de Valores de Colombia. El señor Javier Díaz, hizo la apertura del acto con unas palabras de bienvenida y de reflexión en torno al rol de las mujeres en las organizaciones y cómo su liderazgo es esencial en éstas. Posteriormente, la señora Luz María Jaramillo, Presidenta de Pavimentos Colombia hizo unas palabras sobre el significado de este acto simbólico e introdujo a las mujeres líderes convocadas a este evento. Por su parte, la señora Irene Natividad, realizó una presentación bajo el título “Accelerating Gender Diversity on Corporate Boards Globally” (En español: “Acelerando la diversidad de género en las juntas directivas corporativas a nivel global”), en la que hizo una contextualización sobre la situación actual de participación de las mujeres en estos espacios de toma de decisiones. Sobre esta presentación, es preciso resaltar que Colombia es el país de la región en el que hay un mayor porcentaje de mujeres en juntas directivas corporativas, con 16,2% y le siguen Chile con 7,8%, México con 6,4% y Brasil con 6,3% (CWDI, septiembre de 2016).
En el evento participaron mujeres líderes de empresas y entidades, entre las cuales estaban Pavimentos Colombia, Schneider Electric, Terpel, Human Hackers, Mercer, Otostick, ColEmpresarias, Asocreto, entre otras.
Esta Apertura del Mercado de Colombia marcó la 21ª Apertura de Mercado organizada por Corporate Women Directors International, un programa del Globe Women Research & Education Institute. Previamente, esta organización ha adelantado este tipo de actos simbólicos en NASDAQ en Nueva York, así como las Bolsas de Valores de Toronto, Johannesburgo, Madrid, Estambul, Barcelona, Varsovia, Sao Paulo, Hong Kong, entre otras.
Agenda
Agéndese
A continuación, les presentamos la agenda de eventos que ya están confirmados para el año 2018. Esta agenda está en constante actualización y les invitamos a que nos compartan sus eventos y sesiones de gestión del conocimiento en materia de igualdad de género, Objetivos de Desarrollo Sostenible y sector privado.
IV Foro Global de Empresas por la Igualdad de Género
Día: 27 y 28 de febrero de 2018
Lugar: Santiago de Chile, Chile
Organizadores: PNUD Chile y Ministerio de la Mujer y Equidad de Género de Chile
Mayor información en: http://www.cl.undp.org/content/chile/es/home/presscenter/articles/2017/09/27/empresas-por-la-igualdad-de-g-nero-chile-ser-sede-del-iv-foro-global.html y http://www.minmujeryeg.cl/prensa/lanzan-iv-foro-global-empresas-la-igualdad-genero-se-realizara-chile-27-28-febrero-2018/
Toca la campana por la igualdad de género en el marco de la Conmemoración del Día Internacional de la Mujer
Día: 8 de marzo de 2018
Lugar: Bolsa de Valores de Colombia, Carrera 7 # 71-21, Bogotá
Organizadores: ONU Mujeres, Pacto Global Red Colombia, Bolsa de Valores de Colombia y Corporación Financiera Internacional
Participación: Próximamente más información.
Sexagésima Segundo Periodo de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer
Día: 12-23 de marzo de 2018
Lugar: Sede de las Naciones Unidas, Nueva York, Estados Unidos de América
Organizadores: Consejo Económica y Social de las Naciones Unidas
Mayor información en: http://www.unwomen.org/es/csw/csw62-2018
Evento Anual de los Principios de Empoderamiento de las Mujeres 2018
Día: Fecha exacta por confirmar entre el 12 y 23 de marzo de 2018.
Lugar: Sede de las Naciones Unidas, Nueva York, Estados Unidos de América
Organizadores: UN Global Compact, UN Office for Partnerships y UN Women
Mayor información en: http://weprinciples.org/Site/EventCalendar/2018
Global Summit of Women 2018
Día: 26 – 28 de abril de 2018
Lugar: Sydney, Australia
Organizadores: Miembros del Global Summit of Women (Varias organizaciones: Corporate Women Directors International, Asociación Mexicana de Mujeres Jefas de Empresas, China Great Wall Society, GEWEL, Mongolian Women’s Federation, Reseau des Femmes d’ Entreprises du Congo- REFEC, Taiwanese Women Entrepreneurs Association, Vietnam Chamber of Commerce and Industry, Women Help Women)
Mayor información en: http://globewomen.org/globalsummit/
Octavo Congreso Anual de Pacto Global Red Colombia: Economía y Sostenibilidad
Día: 3 – 4 de mayo 2018
Lugar: Cámara de Comercio de Bogotá, Sede Salitre, Av. El Dorado # 68D-35
Organizadores: Pacto Global Red Colombia y otras organizaciones.
Participación: Próximamente más información en http://pactoglobal-colombia.org/